Antiguamente se pensaba que la depresión infantil no existía debido a sus diferentes formas de manifestarse. Sin embargo, es una realidad muy frecuente. La depresión es el principal factor de riesgo de suicidio infantil o adolescente, siendo el suicidio la primera causa de muerte en adolescentes y la sexta causa en niños de 5 a 14 años.
¿Cómo se manifiesta?
De forma diferente a la del adulto: Existe irritabilidad y enfado más que tristeza. Pueden mostrar agresividad o protestas constantes.
Similar a la del adulto: Más típico en niños más mayores, caracterizada por la pérdida de peso, poco apetito,problemas para dormir, bajo rendimiento escolar, anhedonia (no tener interéspor nada), pensamientos suicidas, etc.
Enmascarada: Puede confundirse con la
hiperactividad, la fobia escolar, la enuresis u otros tipos de trastornos. Se
encuentra una agitación más que un enlentecimiento. También es diferente a como
se manifiesta en los adultos.
Los síntomas y expresiones varían con la edad: En la
infancia los síntomas son más motores y psicofisiológicos. Es típica la
agitación y las somatizaciones como el dolor de cabeza, de barriga, etc. En la
adolescencia los síntomas son más cognitivos, es decir aparecen los
pensamientos disfuncionales o dañinos para la persona.
Es complicado realizar el diagnóstico de la depresión porque
puede estar ligado a diferentes problemáticas como las dificultades en las
relaciones sociales y familiares, a problemas de rendimiento escolar, baja
autoestima, violencia, agresividad, dificultades de sueño y alimentación. En la
adolescencia, la depresión puede estar relacionada con el abuso de tóxicos generando
un gran coste a nivel social y personal. Todo ello hace que la depresión sea
considerada uno de los trastornos de mayor importancia en la infancia y la
adolescencia.
Su diagnóstico es especialmente complejo antes de los 7 años debido a que el niño no tiene un lenguaje lo suficientemente formado para expresar sus emociones. Por ese motivo, a temprana edad la manifestación más común es a través de las somatizaciones. Posteriormente cobra importancia la conducta, pudiéndose confundir con los trastornos del comportamiento.
Trastornos más característica en la infancia y adolescencia.
Trastornode depresión mayor: Representa el trastorno clásico de la Depresión. Elsíntoma principal es la tristeza, diferente a la tristeza normal y al duelo. Aunquecomo ya se ha mencionado en niños y adolescentes el síntoma puede ser lairritabilidad. Puede darse un episodio único o varios episodios depresivos.Estos episodios implican cambios notables durante al menos dos semanas deduración. Tiene que ver con la dificultad para dormir, terrores nocturnos o excesode sueño, dificultades para concentrarse, atender o memorizar, pierden elinterés en actividades que antes les gustaban. También es común el fracaso enel aumento de peso esperado para la edad.
Trastorno depresivo persistente o distimia: Es un tipo de depresión crónica que dura al menos un año en niños.
Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Este trastorno se diagnostica a niños de 6 a 18 años, los síntomas deben estar presentes antes de los 10 años. Lo más característico de este trastorno son las rabietas, los berrinches y la irritabilidad crónica, está enfadado constantemente. Existen estallidos de rabia por lo menos tres veces a la semana. Para realizarse el diagnóstico este patrón debe persistir durante 1 año y afectar como mínimo a dos entornos del niño (casa, colegio, amigos) y ser especialmente grave al menos en uno de ellos.
Trastorno disfórico premenstrual: Hace referencia a una serie de síntomas que aparecen en la última semana antes del inicio de la menstruación, empiezan a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y se hacen mínimos o desaparecen en la semana después de la menstruación. Esos síntomas generan un deterioro significativo en la vida de la persona afectando a diferentes áreas como la escuela, actividades sociales o habituales. Para su identificación hay que observar si existen al menos 5 de los siguientes síntomas:
La habilidad afectiva intensa como por ejemplo cambios de humor repentinos.
Irritabilida dintensa, enfado o aumento de conflictos interpersonales.
Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio.
Ansiedad,
tensión y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.
Disminución
del interés por las actividades habituales como la escuela, amigos o aficiones.
Dificultad para concentrarse
Intensa falta de energía
Cambio importante de apetito o sobre alimentación
Insomnio hipersomnia
Sensación de estar agobiada o sin control
Síntomas
físicos como dolor muscular, articular, sensación de hinchazón o aumento de
peso.
Síntomas concretos para su identificación según la edad
Menores de siete años: Rechazo o
perdida de interés por los juegos habituales, llanto inmotivado, ansiedad,
agitación, crisis de llanto y rabietas frecuentes, quejas somáticas, timidez,
encopresis, insomnio, dificultades con la alimentación, hiperactividad o
cansancio excesivo, dificultad para alcanzar el peso propio de su edad y
dificultades motoras. Se asocia especialmente con trastornos de ansiedad y
fobias escolares.
Edad escolar: Inseguridad,irritabilidad, agresividad, tristeza, apatía, astenia (fatiga generalizada),aburrimiento, culpabilidad, fantasías de muerte, resistencia a jugar, timidez excesiva, gritos y crisis de llanto, dificultades en el aprendizaje, falta de concentración, bajo rendimiento escolar, problemas de conducta en el medioescolar y con sus pares, enureis, encopresis, cefaleas, dolor abdominal,onicofagia, aumento o disminución del apetito, trastornos del sueño y terrores nocturnos.
Adolescencia: Abatimiento, sentimientos
de inferioridad, retraimiento social, rumiación (pensamientos negativos
persistentes), disminución de la autoestima, impulsos suicidas, cefaleas,
aparición de problemas conductuales, abuso de sustancias, agresividad,
disforia, aislamiento, falta de cuidado personal, pensamientos suicidas. Se
asocia con el TDAH, abuso de sustancias, trastornos de conducta y trastornos de
ansiedad.
Ante la presencia de varios de estos síntomas no dudéis en
pedir ayuda profesional. En Psicotorres podemos realizar un estudio
individualizado y aportar la atención más adecuada para el caso en cuestión.
[…] , trastorno del déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), problemas de lenguaje, depresión, altas capacidades, abuso sexual infantil, problemas con la alimentación, psicooncología […]
Utilizamos el almacenamiento local de datos para una serie de fines, tales como: permitirnos realizar nuestros servicios; aportarte contenido pertinente, personalizado cuando visitas nuestros sitios web; medir y analizar el tráfico en nuestro sitio web; mejorar nuestros servicios; y dirigir publicidad específica. AceptarSaber más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Sobre el autor