En PsicoTorres contamos con un equipo multidisciplinar (Neuropsicólogos, Psicólogos clínicos y Psicoterapeutas) para tratar a pacientes con enfermedad de Alzheimer y a sus cuidadores.
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurológica, progresiva e irreversible cuya característica más común es la pérdida de memoria. Las personas que la padecen tienen una reducción progresiva de la capacidad de pensar, recordar, aprender y razonar. Esto ocasiona una gran dificultad para cuidarse así mismo. En última instancia, tienen una dependencia total de sus cuidadores.
A nivel psicológico, la carga de los cuidadores es tan grande que se ha llegado a hablar del «Síndrome del cuidador». Un cuidador también necesita un apoyo psicológico, ya que para cuidar bien, hay que cuidarse. No podemos olvidarnos de nosotros mismos porque al final nuestra energía se va agotar y no podremos ser la ayuda que deseamos.
El continuo normal de la enfermedad de Alzheimer es:
Aunque no hay dos enfermos iguales, la evolución típica se divide en sucesivas fases. Habitualmente se emplean dos sistemas para graduar su evolución:
Esta escala contempla la evolución de la cognición y la función cotidiana donde se recogen 7 etapas. Esta clasificación puede resultar de gran utilidad al lector, ayuda a comprender que le está ocurriendo a nuestro ser querido. Asimismo, puede ayudar a dar el paso de ponerse en contacto con expertos.
Se corresponde con el individuo normal. No existen quejas demandadas por los pacientes o familiares ni existen trastornos evidentes de la memoria al realizar la entrevista clínica.
Hay quejas por parte de los pacientes o familiares. Empiezan a existir olvidos de los nombres que previamente conocían u olvidos de dónde han colocado algún objeto. Sin embargo, no existe evidencia objetiva de que la memoria esté afectada y tampoco hay quejas en otros entornos como el trabajo o situaciones sociales.
A partir de este grado de enfermedad el paciente no tiene conciencia de sus déficit. Alguna de las áreas que suelen estar afectadas son las siguientes:
En este grado de enfermedad es cuando se empieza hablar de demencia. Su estadio es leve. La orientación, el reconocimiento de personas o caras familiares y la capacidad de desplazarse a lugares familiares son áreas que no están afectadas. Sin embargo, muestra incapacidad de realizar tareas complejas y abandona las situaciones exigentes. En la entrevista clínica se observan déficit evidentes en las siguientes áreas:
El paciente tiene una demencia con estadio moderado. La ayuda de expertos debe ser inmediata. En esta fase el paciente no recuerda datos relevantes de su vida actual como su dirección, número de teléfono, nombres de familiares próximos, etc. Está desorientado en el tiempo, no recordando qué fecha es, ni qué día de la semana, ni en qué estación estamos, etc. Sin embargo, recuerda su nombre y el de su pareja e hijos. Se asea con independencia, aunque puede tener dificultad en la elección de la ropa adecuada.
Su demencia se corresponde a un estadio moderadamente grave. En esta fase es común que olvide el nombre de su cuidador principal, aunque el suyo lo recuerda. También desconoce los acontecimientos y experiencias recientes de su vida. El conocimiento de su vida pasada lo mantiene pero de forma caótica. Asimismo, sabe distinguir entre familiares y no familiares. Desconoce su entorno, el año en el que estamos, la estación, etc. Necesita ayuda para realizar actividades cotidianas y existen cambios emocionales y de personalidad como:
La demencia está en estadio grave. Ha perdido de forma progresiva las capacidades verbales y psicomotoras. El cerebro es incapaz de decirle al cuerpo lo que debe de hacer. Hay incontinencia y requiere asistencia tanto para el aseo como la alimentación.
La Neuropsicología es la especialidad de la psicología que estudia la relación entre el cerebro y la conducta. Por tanto, la evaluación Neuropsicológica es un método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral. Permite comprender cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro a través de la medición de las capacidades cognitivas. En esta evaluación integramos datos cuantitativos (resultados y puntuaciones de diferentes pruebas) y datos cualitativos (a través de la observación de la conducta).
Con esta evaluación obtenemos:
Además de evaluar y realizar un tratamiento para mejorar la calidad de vida de las personas con demencia tipo Alzheimer, en PsicoTorres aportamos apoyo psicológico a los familiares. Puedes pedir información en nuestro número de teléfono 653234336. Estamos en Calle María Auxiliadora, nº 74, 2ºB y Calle María Auxiliadora, nº 55, Entreplanta 1.
Sobre el autor