En anteriores ocasiones, hemos hablado sobre El amor y sus tipologías, sobre ¿En qué consiste la terapia de pareja? y de alguna de las técnicas que se utilizan cuando la demanda principal es de ámbito sexual (Focalización Sensorial: Técnica para combatir las disfunciones sexuales). En esta ocasión, vamos a dar unos pequeños tips para fomentar las interacciones positivas en las parejas. Es decir, el objetivo de estos tips es incrementar el acercamiento de las parejas para que se sientan más conectadas.
Es importante aclarar que estos tips no sirven para todo el mundo, ni para todas las situaciones. Simplemente queremos hacer un acercamiento a nuestra forma de trabajar en la consulta. Esto no es una lista de pasos a seguir para tener una maravillosa relación de pareja. Eso no es posible, las personas somos mucho más complejas y hay que analizar cada caso de forma individualizada para poder adaptar el método de trabajo. En los próximos post seguiremos dando más tips para tratar distintas temáticas de pareja.
Estamos en calle María Auxiliadora, Nº74, 2ºB y Calle María Auxiliadora, Nº 55, Entreplanta. Puedes ponerte en contacto en el 653234336 e informarte sin compromiso.
El Trastorno Específico del Lenguaje es una afectación en la ADQUISICIÓN, COMPRENSIÓN o EXPRESIÓN del lenguaje hablado o escrito. Las funciones del lenguaje son comunicar, la interacción social, la organización del pensamiento y la autorregulación del comportamiento o la memoria, entre otras. Por tanto, las personas con un trastorno específico del lenguaje tienen afectadas todas estas áreas.
Este trastorno implica un retraso del lenguaje de al menos 1 año de la edad cronológica de la persona. Este retraso no debe ser explicado por una discapacidad intelectual, física y/o auditiva. Tampoco debe ser explicado por un trastorno emocional o una deprivación ambiental. Por otro lado, hay que descartar un retraso simple del lenguaje, una afasia adquirida o el autismo. Debido a su complejidad diagnóstica, es recomendable acudir a profesionales que evalúen a la persona en cuestión. A los 4 años hablamos de un «posible» trastorno y a los 5 años puede ser diagnosticado con fiabilidad. Sin embargo, cuánto antes se pongan en manos de un profesional mejor. En PsicoTorres contamos con un equipo multidisciplinar para realizar su evaluación, diagnóstico y tratamiento.
La intervención debe basarse en la colaboración, comunicación e inclusión de la familia, el colegio, los diferentes especialistas y la persona con el trastorno específico del lenguaje. La colaboración con un Logopeda es esencial, es quién pone las bases para que podamos trabajar el resto de profesionales.
Las preguntas frecuentes que hacen los familiares cuando acuden a consulta son del tipo: ¿Por qué mi hijo?, ¿El fallo soy yo? Rotundamente No. Es muy importante comprender que no es hereditario, sino que tiene un origen Neurolingüistíco.
Mucho del trabajo que realizamos como psicólogos es con la familia. Damos pautas de comunicación y trabajamos a nivel emocional. Ayudamos a asumir el problema, trabajamos la ansiedad, la angustia y la depresión que puede sobrevenir por la incomprensión y la impotencia. Con el hijo trabajamos las dificultades comunicativo-lingüísticas y las conductas desadaptativas a nivel social, emocional, sexual y académico.
La colaboración con la familia es muy beneficiosa y fundamental para el éxito del tratamiento. Nuestra forma de trabajar es entrenarles como co-terapeutas. Esto permite llevar a cabo la intervención en un contexto natural y de forma exhaustiva. De esta manera, hay más oportunidades de trabajar las dificultades comunicativas.
Estas pautas son muy generales. Según el tipo de trastorno específico del lenguaje que tenga la persona, la intervención es más concreta. Por ello, es necesario acudir a especialistas que evalúen y desarrollen un tratamiento específico. Como equipo, en PsicoTorres, el Neuropsicólogo se encarga de evaluar y diagnosticar a la persona. Respecto al tratamiento, también se encarga de las dificultades comunicativas tanto con la familia como con la persona afectada. Por otro lado, las psicólogas sanitarias dirigen su trabajo al área emocional.
Los problemas emocionales suelen aumentar con la edad. Las dificultades con el lenguaje les hacen sentir incompetentes y su autoeficacia se ve afectada. El riesgo de sufrir una depresión y ansiedad aumenta a partir de los 20 años. En esta edad es especialmente importante que la intervención vaya dirigida a mejorar el funcionamiento social y la regulación emocional. No obstante, en cualquier edad es importante ya que nos sirve para prevenir.
Recomendamos ver la conferencia de la Dra. Eva Mª Aguilar para saber más sobre esta problemática. Esta conferencia transmite un mensaje esperanzador «con empeño, se puede». Es la historia de como una niña con Trastorno específico del Lenguaje se ha convertido en una psicóloga que da conferencias sobre ello. El lenguaje no es su fuerte pero ha aprendido a suplirlo con otras habilidades. Eso es precisamente lo que hacemos en los tratamientos.
Si consideras que podemos resultar de utilidad, cuenta con el equipo de PsicoTorres. Estamos en Calle María Auxiliadora, Nº 74, 2ºB y Calle María Auxiliadora, Nº55, Entreplanta. Pide información en el 653234336 y cuadramos una cita.